Resiliencia en Deportes Extremos

The relationship of recreational runners' motivation and resilience levels to the incidence of injury: A mediation model.

PloS One, 15 5 , Livingston, L. y Forbes, S. Factors contributing to the retention of canadian amateur sport officials: Motivations, perceived organizational support, and resilience. International Journal of Sports Science y Coaching, 11 3 , López-Suárez, M.

Relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con el deporte y en jóvenes deportistas. Loriga Madera, L. y Rodríguez Elías, A. Estrategia de intervención psicosocial para favorecer la resiliencia en atletas de boxeo bajo factores de riesgo.

Revista de la Facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 17 , Lyoka, P. Impact of intermittent physical exercises on mental health of some police officers in Nkonkobe District, South Africa. African Journal for Physical, Healh Education, Recreation and Dance, 17 4 , Martos Santamaría, A.

Factores de rendimiento vinculados a las carreras por montaña: Performance parameters associated to mountain running races. Melillo, A. Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas medias. Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Mohammadi, F. Una investigación sobre el efecto de mediación del estilo de afrontamiento sobre la relación entre la resiliencia psicológica y el estrés percibido en atletas con lesiones deportivas.

SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 8 1 , Morgan, P. Team resilience in competitive sport. Defining and characterizing team resilience in elite sport. Psychology of Sport and Exercise, 14 4 , Understanding team resilience in the world's best athletes: A case study of a rugby union world cup winning team.

Psychology of Sport and Exercise, 16 , Developing team resilience: A season-long study of psychosocial enablers and strategies in a high-level sports team. Psychology of Sport and Exercise, 45 , Mrazek, P. y Mrazek, D. Resilience in child maltreatment victims: A conceptual exploration.

Child Abuse y Neglect, 11 3 , Mummery, W. y Perry, C. Bouncing back: The role of coping style, social support and self-concept in resilience of sport performance. Athletic Insight, 6 3 , Muñoz Carvajal, Y. Fortaleza mental en deportistas no proyectados a juegos nacionales de la liga de boxeo del Tolima: Psicología deportiva.

Muñoz Galíndez, E. y Montes Mora, S. Voleibol sentado: Un deporte que da sentido a la vida. Educación Física y Ciencia, 19 1 , Olivari, P. La resilienza psicologica: Considerazioni sullo stato delle ricerche nel campo della psicologia dello sport.

UniversitàDegli Studi Di Pavia , Ospino Díaz, N. Relatos autobiográficos de dos adolescentes: Resiliencia, deporte y conductas adictivas: Escribir la vida. Parlebas, P. Juegos, deporte y sociedades.

Léxico de praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Perim, P. y da Fonseca, A. Psicologia E Saber Social, 4 2 , Peris Chiva, B. El deporte como fomento de la Resiliencia. Universitat Jaume I. Quito Tapia, F. Factores asociados a la capacidad de resiliencia de adolescentes seleccionados de la federación deportiva del Azuay, periodo Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 20 3 , Ramírez-Granizo, I.

y Ubago-Jiménez, J. Multidimensional self-concept depending on levels of resilience and the motivational climate directed towards sport in schoolchildren. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 2 , Reche, C.

y Ortín, F. Consistencia de la versión española de la escala de resiliencia en esgrima. Avances De La Psicología Del Deporte En Iberoamérica, 2 2 , Reivich, K.

y McBride, S. Master resilience training in the U. The American Psychologist, 66 1 , Robles, J. y Giménez, F. Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual.

Revista digital efdeportes. com, 14 Ruiz Coro, J. Estudio de la resiliencia en el sistema educativo y la práctica deportiva. Universidad de Granada, Sahin, M. y Lok, S. Evaluation of relationship between resilience and psysical activity levels of national sports. Salinas Arango, N. y Gallego Agudelo, M.

El deporte como mecanismo de resiliencia para deportistas en situación de discapacidad. Revista de Psicología, 11 1 , Saquero, A. Relación entre el síndrome de burnout, niveles de optimismo, edad y experiencia profesional en entrenadoras y entrenadores de gimnasia rítmica.

Journal of Sport y Health Research, 10 1 , Sarkar, M. y Hilton, N. Psychological resilience in Olympic Medal—Winning coaches: A longitudinal qualitative study. International Sport Coaching Journal, 7 2 , Serrano Serrano, J. Resiliencia, optimismo y burnout en triatletas de un club deportivo de running, trail y triathlon.

Solis, O. y Moo, J. Resiliencia y lesiones en deportistas universitarios. Revista De Psicología De La Salud, 7 1 , Strauss, A. y Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Universidad de Antioquia. Tarazona Meza, A. y Cevallos Alcívar, J. Niveles de resiliencia en jóvenes deportistas de la federación deportiva de Manabí. Revista Científica Sinapsis, 1 16 , Terán Jaramillo, J. Identificación de experiencias con carga emocional significativa en narrativas de docentes de educación física con alumnos de 13 a 16 años de edad en centros educativos de la provincia del Guayas.

Universidad Casa Grande. Trigueros, R. y López-Liria, R. The effect of motivation on the resilience and anxiety of the athlete. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20 77 , Tutte Vallarino y Reche García, C.

Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 3 , Tutte Vallerino, V. y Ortín Montero, F. Resiliencia, optimismo y burnout en judokas de competición uruguayos.

Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9 2 , Taylor, S. y Bogdan, R. Ueno, Y. y Suzuki, T. Longitudinal study on the relationship between resilience and burnout among Japanese athletes. Journal of Physical Education and Sport, 16 4 , Urrutia, G.

y Bonfill, X. Medicina Clínica, 11 , Véliz Montero, F. Resiliencia organizacional. Editorial Gedisa. Veliz Salinas, G. Resiliencia y orientación a la meta en nadadores peruanos. Wagnild, G. y Young, H. Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1 2 , Wagstaff, C.

Positive organizational psychology in sport: An ethnography of organizational functioning in a national sport organization.

Journal of Applied Sport Psychology, 24 1 , Werner, E. y Smith, R. Vulnerable but invincible: a study of resilient children. White, R. y Bennie, A. Resilience in youth sport: A qualitative investigation of gymnastics coach and athlete perceptions.

International Journal of Sports Science y Coaching, 10 , Yamada, K. y Hirosawa, M. The effect of unity in sport teams on athletes' mental health: Investigating the mediating role of resilience.

International Journal of Sport and Health Science, 15 , Zurita Ortega, F. Validation of resilience scale CD-RISC in elite athletes through a structural equation model. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32 , Ricardo A.

Jaramillo-Moreno ricardojaramillo usantotomas. Universidad Santo Tomás , Colombia. Julio Cesar Rueda Cantor juliorueda usantotomas.

Recepción: 26 Noviembre Aprobación: 02 Mayo Es así como desde la propuesta de estos dos últimos autores, el deporte se puede clasificar en: 1. De esta manera, el deporte puede aludir a los siguientes ámbitos: 1.

Metodología Se realizó una revisión sistemática de literatura desde el modelo del Estado del Arte Grant y Booth, , donde se tuvieron como criterios de inclusión: publicaciones seriadas disponibles en bases de datos abiertas o por suscripción, que hayan sido publicados entre y Resultados A partir de los criterios de inclusión, se encontraron inicialmente artículos, número que se redujo a , ya que los descartados referían fechas anteriores a , no respondían a los criterios de inclusión, o no se referían directamente al campo de la psicología deportiva o el deporte, o no respondían a factores delimitados en el cribado como: año, tipo de documento artículos, libros, capítulos de libro, trabajos de grado o tesis , fuentes consultadas, bases de datos, publicación, país de procedencia del estudio, diseño metodológico, población variables o categorías adicionales relacionadas.

Artículos publicados entre los años artículos por año. Fuentes de Difusión del fenómeno de la resiliencia en el deporte entre Diseños utilizados en las investigaciones. Ciencias que refieren estudios de resiliencia en el deporte.

Clasificación de los deportes y la resiliencia. Referencias Adam, R. pdf Castro Sánchez, M. pdf González Campos, G. pdf Parlebas, P. pdf Trigueros, R. Citar como Jaramillo-Moreno, R. La resiliencia de los deportistas de montaña ha sido analizada en conexión con la adicción conductual a la práctica de deportes de montaña extremos Méndez-Alonso et al.

En este sentido, la resiliencia en deportistas de montaña y en el medio natural debería combinar aspectos psicológicos y procesos de gestión emocional Jaramillo-Moreno y Rueda, La conceptualización del constructo de IE es una cuestión necesitada de consenso entre los investigadores.

Petrides et al. La IE como capacidad debería ser medida a través de pruebas de ejecución, mientras que la IE como rasgo se referiría a autopercepciones concernientes a las capacidades propias para reconocer, procesar y utilizar las informaciones con carga emocional.

Entre los estudios de los practicantes de actividades deportivas al aire libre destacamos los que analizan el empleo de estrategias de regulación emocional de los deportistas Castro-Sánchez et al.

Uno de los campos más fructíferos de la investigación de la IE se centra fundamentalmente en aportar evidencias de la relación con el bienestar psicológico y la satisfacción vital, referida al estado del individuo en el que se encuentran satisfechas necesidades, tanto objetivas como subjetivas Biswas-Diener, En el bienestar subjetivo se estudian las experiencias emocionales de las personas, la satisfacción de diferentes dominios vitales y la valoración global de la vida.

Próchniak analizó la relación entre la satisfacción vital y optimismo en deportes de montaña, la personalidad y las respuestas emocionales. Se ha evidenciado que las personas deportistas resilientes más satisfechas con la vida son aquellas en las que se pueden predecir altos valores de IE Baumsteiger et al.

Los efectos positivos de la IE y la resiliencia, relacionadas con la satisfacción vital, pueden favorecer estrategias de afrontamiento eficaces frente a situaciones adversas Cejudo et al.

El objetivode este estudio es aportar evidencias sobre el efecto potencial de la resiliencia entre la IE y la satisfacción vital en deportistas de montaña y de escalada en España.

Se consideran como hipótesis del trabajo la siguientes véase Figura 1 : H1 La IE se relacionará de forma positiva con la resiliencia; H2 La IE se relacionará de forma positiva con la satisfacción vital; H3 La resiliencia como potencial de la IE se relacionará con la satisfacción vital.

Un total de personas con titulación deportiva participaron en este estudio, las cuales tenían licencia deportiva en la FEDME en al año y han cursado alguna formación reglada o federativa en deportes de montaña o escalada, a través del empleo de un muestreo no probabilístico de tipo incidental o casual.

En relación con la distribución por género, el La edad media de los participantes era de Se consideró necesario emplear tres instrumentos de obtención de información para recabar evidencias de las variables contempladas en el estudio IE, resiliencia y satisfacción vital.

Escala de Inteligencia Emocional de Wong Law -WLEIS—S, en su versión en español Extremera et al. Se ha utilizado una escala tipo Likert de 7 puntos 1 a 7 puntos.

En nuestro estudio véase Tabla 1 la fiabilidad coeficiente α de Cronbach de cada dimensión es de. Ver Tabla. Escala de Resiliencia de 14 ítems RS , versión en español de Sánchez-Teruel y Robles-Bello , de 14 ítems que responden a una valoración tipo Likert 1 a 7 puntos , que se dividen en dos factores: competencia personal 11 ítems , y aceptación de uno mismo y de la vida 3 ítems.

Satisfaction With Life Scale. Para evaluar la satisfacción vital se utilizó la SWLS, en nuestro caso, la versión de la Escala de Satisfacción con la Vida de Vázquez et al.

Se siguieron las directrices éticas promovidas e impulsadas por la normativa nacional e internacional para la realización de investigaciones con personas, a través de la cumplimentación del consentimiento informado y garantía de la confidencialidad y anonimato de los datos obtenidos.

La participación en el estudio fue voluntaria de acuerdo con la Declaración de Helsinki WMA, El instrumento se administró de forma individual a través de la plataforma Google® Google LLC.

Los participantes de la muestra recibieron un correo electrónico con el enlace a los formularios para su respuesta. El tiempo aproximado de respuesta de cada participante fue de 15 minutos, y la información se recabó durante los meses de mayo a junio de Esta investigación cuenta con la aprobación del Comité Ético de Investigación en Seres Humanos de la Universidad de Jaén España , con código de identificación OCT.

Los participantes que solicitaron recibir información de los resultados del estudio recibirán este artículo en formato electrónico cuando sea publicado. En primer lugar, se determinó si los datos asumían el supuesto de normalidad y se evidenció que seguían una distribución normal.

Se comprobaron los supuestos de multicolianealidad, homogeneidad y homocedasticidad. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos, y se analizó a priori la validez, fiabilidad coeficientes alfa y omega mediante Análisis Factorial Confirmatorio AFC.

Los análisis se realizaron empleando el programa SPPS AMOS 25, el software Jamovi en su versión 1. En relación con los coeficientes considerados en este estudio, se utilizó la prueba de Chi cuadrado χ 2 , los grados de libertad gl , y los índices de ajuste comparativo CFI , índice de bondad de ajuste GFI , media cuadrática estandarizada SRMR y error cuadrático medio de aproximación RMSEA.

La potencia estadística obtenida es de. Se utilizó un procedimiento de Bootstrapping con 2, submuestras para el cálculo del modelo de ecuaciones estructurales de las variables consideradas, informando de la relevancia predictiva y del coeficiente de regresión estandarizado Q 2 y R².

A partir de los datos obtenidos con cada uno de los instrumentos, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio AFC para verificar la validez y estructura interna de cada ítem. Las cargas factoriales véase Tabla 1 para los ítems de la escala de IE WLEIS-S presentaron un ajuste adecuado Hair et al.

Para evaluar la robustez de las cargas factoriales y la significación entre las variables, se utilizó el procedimiento de Bootstrapping con 2, submuestras Hair et al.

En este sentido, valores de R² por encima de. En la tabla 4, se presenta la fiabilidad a través de los coeficientes alfa y omega , cargas externas y los grados del índice de fiabilidad compuesta IFC obtenidos.

La validez convergente o grado de certeza que se tiene en que los indicadores propuestos miden una misma variable latente o factor, a través de la estimación de la varianza extraída media AVE , los valores deben ser mayores a.

Un valor alto de AVE tendrá una mejor representación de la carga de la variable observable. Todos los valores obtenidos son superiores a. La validez discriminante Tabla 5 fue analizada a través del análisis de las cargas cruzadas de cada una de las variables latentes y sus respectivas variables observadas, siendo mayores las cargas que el resto de variables.

Cargas cruzadas variables latentes y observables. En la Tabla 6 se muestran los resultados del contraste de hipótesis siguiendo los criterios de Hair et al.

Los datos de la prueba t valores superiores a 1. Coeficiente de ruta coeficiente de regresión estandarizado. De acuerdo con la primera hipótesis H1 , hemos obtenido evidencias que confirman que la IE se relaciona con la resiliencia.

La resiliencia es un factor que afecta directamente al área emocional, aportando organización, determinación, autocontrol y capacidad de resolver problemas de manera positiva. Nuestros resultados coinciden con los de aquellos estudios que consideran que la resiliencia en deportistas de montaña como proceso psicosocial debería combinar aspectos psicológicos y sociales como procesos de gestión y uso emocional en disciplinas deportivas de alto nivel Jaramillo-Moreno y Rueda, Una de las claves de la relación entre IE y resiliencia se sitúa en el hecho de que los eventos estresantes sostienen una elevada carga emocional.

La capacidad de las personas para regular las emociones es un factor fundamental en la aceptación de uno mismo y de la vida. En esta línea, la relación entre IE y resiliencia indica la presencia de un mayor bienestar para afrontar experiencias de adversidad y desarrollar la competencia personal Brooks y Goldstein, En relación con la segunda hipótesis H2 , obtenemos una relación entre la IE y la satisfacción vital, lo cual la confirma.

Esto coincide con Cejudo et al. Respecto a la tercera hipótesis H3 , se evidencia que la resiliencia actúa como variable potenciadora de la IE y la satisfacción vital. Diferentes investigaciones corroboran estos resultados, según los cuales las personas deportistas resilientes más satisfechas con la vida predicen de manera positiva y significativa una mayor IE Baumsteiger et al.

Relacionando estos aspectos, existen varios elementos que conectan la resiliencia a la satisfacción vital, tales como: salud, rendimiento deportivo, contexto, así como las emociones que se experimentan en las actividades y relaciones personales Castro et al.

Desde este enfoque, las personas deportistas que muestran mayores competencias personales también presentan mayor satisfacción vital, y la resiliencia desempeña un papel mediador con la IE Baumsteiger et al.

Sánchez-Álvarez et al. Frochot et al. Para Schebella et al. En este sentido, el trabajo de Engemann et al. Si abordamos de manera global la discusión de los resultados obtenidos y su relación con las hipótesis consideradas, han quedado evidenciados los efectos positivos de la IE sobre la resiliencia y su relación con la satisfacción vital, los cuales han sido estudiados en otros contextos, obteniéndose evidencias similares.

Se ha evidenciado que las personas con altas puntuaciones en IE están más satisfechas con la vida Gavín-Chocano y Molero, , y que existe una influencia positiva de la IE sobre la satisfacción con la vida, estando ambas relacionadas con la resiliencia Mérida-López et al. Algunos autores han enmarcado la resiliencia, como parte de un constructo multidimensional mayor denominado fortaleza mental.

De esta manera, la resiliencia es parte fundamental para dar sentido a este concepto, junto con otros factores como son la perseverancia, el optimismo o la esperanza Guillén y Laborde, u otros 11 conceptos claves comunes a la mayoría de deportes entre los que se encontraban, por ejemplo, la autoconfianza, el manejo de la presión, una actitud positiva, un buen establecimiento de objetivos, la determinación, la perseverancia, el compromiso o la propia resiliencia Gucciardi, Gordon y Dimmock, Por tanto, dicho estudio concluye en la asunción de una relación entre la fortaleza mental y la resiliencia, a la vez que, diferencia ambos términos entre sí, algo que no hacían estudios anteriores Gould, Dieffenbach y Moffet, que tratan ambos constructos como sinónimos.

Si nos remontamos a la primera investigación documentada acerca del constructo de la resiliencia tenemos que retrotraernos a un estudio longitudinal llevado a cabo con una muestra de niños nacidos y desarrollados en situaciones desfavorables en Kaoui, una isla de Hawai Werner, Cuando se analizó qué diferenciaba a los sujetos resilientes de los que no conseguían revertir esa situación de desventaja, se concluyó que todos los sujetos resilientes tenían por los menos una persona, familiar o no, que los había aceptado de forma incondicional.

Necesitaban contar con alguien y al mismo tiempo sentir que sus esfuerzos y sus capacidades eran reconocidos y valorados Puerta, En esta misma línea, se señala la importancia de tener un buen apoyo social percibido a partir de un amplio rango de agentes sociales, como la familia, el entrenador o los compañeros para lidiar de manera efectiva con la relación estrés-resiliencia-rendimiento Fletcher y Sarkar, , Freeman y Rees, , Aún con esto, hemos querido resaltar Tabla 1 algunos de los descubrimientos más relevantes y referenciados llevados a cabo con muestras no especializadas en el deporte con el propósito de contextualizar el resto de la investigación.

Los estudios llevados a cabo en diversos ámbitos ponen de manifiesto que niveles altos de resiliencia se relacionan con una menor probabilidad de sufrir desórdenes mentales, conflictos interpersonales, desórdenes de comportamiento o un rendimiento académico bajo Rew, Taylor-Sheehafer, Thomas y Yockey, Un buen nivel de resiliencia da más oportunidades para conseguir la readaptación de los niveles de funcionamiento y competencia que el sujeto poseía antes de hacer frente al evento potencialmente estresante, así como de mantener la homeostasis psicológica, término usado para describir la adaptación del estado de la mente y el cuerpo Richardson, Por tanto, con el objetivo de ahondar en la comprensión de todos los factores implicados en conseguir que estas adaptaciones se materialicen debemos saber que estos, generalmente, se dividen en dos categorías: las variables demográficas y las variables psicológicas.

Las variables demográficas asociadas con más frecuencia a la resiliencia son la edad y el género. Mientras que algunos estudios han señalado que con la edad los sujetos se vuelven más resilientes, otros en cambio encuentran resultados equívocos acerca del género y de las variables demográficas en general Saavedra y Villalta, ; Salgado, Las variables psicológicas se pueden dividir en dos categorías: factores de riesgo y factores protectores.

Entre los primeros se encuentran la ansiedad, la depresión, los afectos negativos, el estrés percibido y el estrés post-traumático, siendo mucho más fuerte la relación entre síntomas depresivos y resiliencia que la encontrada con respecto a los síntomas de ansiedad Lee et al.

En el extremo opuesto, tenemos los factores protectores, que son aquellas características que promueven la adaptación. Entre estos se encuentran la satisfacción con la vida Beutel, Glaesmer, Decker, Fischbeck y Brahler, ; White, Driver y Warren, , el optimismo Lamond et al.

En una interesante investigación llevada a cabo después de la catástrofe del 11 de septiembre en Nueva York, Fredrickson y Tugade demostraron que los sujetos más resilientes son los que registran más emociones positivas, que les protegen frente a la depresión e impulsan su ajuste funcional.

En dicha publicación se defiende que las personas más resilientes son, también, más optimistas, entusiastas y enérgicas, y se caracterizan por altos niveles de emocionalidad positiva, por lo que hacen frente a experiencias traumáticas utilizando el humor, la exploración creativa y el pensamiento optimista, algo que redunda en la importancia de la psicología positiva como factor de protección frente a los agentes amenazantes.

Los estudios realizados hasta el momento tienen importantes implicaciones para la investigación y la práctica, ya que indican que para promocionar la resiliencia es más efectivo mejorar los factores protectores autoeficacia, autoestima, optimismo, apoyo social que reducir los factores de riesgo depresión, ansiedad, estrés percibido como se muestra en Lee et al.

Por consiguiente, inherente al concepto de resiliencia existen dos aspectos centrales, una exposición a un significativo riesgo o adversidad y el logro de una readaptación positiva Luthar y Cichetti, La primera condición de la resiliencia, es decir, la adversidad o el riesgo, se refiere a un amplio rango de factores hacia los cuales los individuos han de enfrentarse.

Estos factores pueden ser una única adversidad por ejemplo, muerte de un ser querido, enfermedad o un cúmulo de sucesos vitales por ejemplo, niveles socioeconómicos bajos e inestabilidad familiar del mismo modo que otros factores que pueden predisponer a una potencial desadaptación como puede ser una discapacidad Gucciardi et al.

La segunda consideración hace referencia a que la resiliencia, como readaptación positiva, implica un funcionamiento normal sin la presencia de síntomas negativos o patologías asociadas con el trauma o la adversidad logrando realizar las tareas relevantes y cotidianas de manera competente Luthar y Cicchetti, Más allá de la evaluación de la adversidad o el riesgo y la adaptación positiva o competencia, los investigadores se refieren también a la comprensión de los factores de vulnerabilidad que multiplican exponencialmente los efectos negativos de las amenazas potenciales al propio funcionamiento o desarrollo y los factores de protección que sirven para amortiguar o mitigar estas influencias, facilitando así un resultado positivo Luthar, Algunos ejemplos de factores de vulnerabilidad comúnmente indicados incluyen bajo estatus socioeconómico o pobreza, padres con psicopatologías, conflicto familiar, malas condiciones de crianza de los hijos, pertenencia a un grupo minoritario o haber sufrido experiencias traumáticas Werner, Los factores de protección, por otro lado, pueden incluir características del propio individuo por ejemplo, que el sujeto sea extrovertido, activo, autónomo o que posea autoconceptos positivos en la niñez y la adolescencia , características de la familia por ejemplo, vínculos estrechos con, al menos, uno de sus padres, disfrutar de padres competentes y emocionalmente estables o características propias de la comunidad por ejemplo, el apoyo y el consejo de sus compañeros y de los mayores de la sociedad en la que viven Werner, Las investigaciones más recientes han ido más allá de estos aspectos descriptivos para centrarse en la comprensión de los procesos subyacentes por los cuales tanto la vulnerabilidad a estos eventos altamente estresantes como los factores de protección ejercen su influencia.

Algunos de los mecanismos o procesos comúnmente reportados incluyen sistemas de autorregulación para la modulación de la emoción, una adecuada activación o la capacidad de identificar y aprovechar las estructuras de apoyo en el medio.

Todos estos factores redundan en una reducción en la probabilidad de responder a situaciones potencialmente estresantes como amenazantes Fletcher y Sarkar, ; Galli y Vealey, ; Gucciardi, Un aspecto relevante en relación a la contextualización de la resiliencia es el que hace referencia a la posible relación del perfil resiliente con factores hereditarios.

Así, Stein, Campbell-Sills y Gelernter han encontrado una relación en la variación del gen 5HTTLPR asociado con diferencias individuales en los niveles de resiliencia, observando cómo las variaciones en los distintos alelos suponían unos perfiles de resiliencia determinados.

Esta relación, según estos autores, puede explicar la interacción entre el perfil genético y la percepción de las situaciones vitales estresantes que, a su vez, predicen resultados adversos sobre la salud mental como los síntomas depresivos.

Desde otro punto de vista, los programas de potenciación de la resiliencia en poblaciones clínicas, esto es, que padecían una enfermedad, han indicado buenos resultados sobre los grupos intervenidos. Las variables afectadas por el programa fueron la resiliencia, la autotrascendencia, el estado emocional, la calidad de vida, la percepción de enfermedad y el apoyo social Quiceno, Vinaccia y Remor, En lo que respecta al desarrollo de modelos teóricos de la resiliencia, se han realizado considerables esfuerzos que tratan de conformar una base teórica que englobe los aspectos más relevantes del constructo.

De esta manera, hay que llamar la atención sobre uno de los primeros modelos de la resiliencia en el deporte en general Richardson, Niger, Jensen y Kumpfer, que, además, ha servido como sustento de otros más actuales y específicos del rendimiento deportivo como el de Galli y Vealey o el modelo de Fletcher y Sarkar Así, Richarson et al.

Para conseguir hacer frente de manera efectiva a estas adversidades, esta pareja de autores habla del apoyo social y de los factores ambientales como parte de los sistemas externos de soporte frente a ese significativo riesgo.

De esta manera, este primer enfoque sirve a autores posteriores para enmarcar sus respectivos modelos y diseñar los estudios a través de los cuales serán capaces de profundizar más en el término estudiando el constructo con muestras de deportistas de nivel élite, como el modelo postulado por Fletcher y Sarkar Teoría psicológica de la resiliencia de Fletcher y Sarkar El componente principal de este modelo Fletcher y Sarkar, se basa en la evaluación positiva y la meta-cognición hacia los estresores.

En cuanto a la manera de afrontar un evento potencialmente estresante, los atletas tienden a percibir los factores de estrés como oportunidades para el crecimiento, el desarrollo y el dominio, es decir, evalúan estas situaciones como un reto motivante y no como una amenaza, sobre todo, cuando se encuentran en el pico de sus carreras deportivas.

El que los sujetos hagan esta evaluación positiva de la adversidad o el riesgo gira en torno a una serie de factores psicológicos que, en buen equilibrio, conducirán al deseado óptimo rendimiento deportivo:.

La motivación de los atletas de elite puede ser tanto intrínseca como extrínseca Mallett y Hanrahan, , aunque suele venir más asociada a factores internos Fletcher y Sarkar, La mayoría de los deportistas de élite presentan niveles extremadamente altos de confianza en sí mismos, especialmente en el pico de su carrera, por lo que la confianza se ha identificado repetidamente como una influencia positiva en el rendimiento deportivo Podlog y Eklund, ; Schiera, ; Villalobos y Obando, Sin embargo, Fletcher y Sarkar sugieren que algunos de los participantes de su estudio poseen niveles reducidos de confianza en sí mismos, sobre todo hacia el final de su vida deportiva, pero aun así son capaces de lograr un rendimiento deportivo óptimo.

Por lo tanto, estos hallazgos ponen en tela de juicio la idea generalmente aceptada acerca de la relación lineal positiva entre la confianza en sí mismo y el rendimiento que señalaban algunos autores como Woodman, Akehurst, Hardy y Beattie Se ha observado que los deportistas de élite son capaces de concentrase en ellos mismos y no ser distraídos por los demás, focalizando el proceso y no el resultado de los eventos, del mismo modo que son capaces de cambiar el foco atencional en relación a la demanda requerida.

Por otro lado, parece conveniente que los deportistas tengan otras ocupaciones con las que se distraigan y se evadan del deporte, ya que se ha visto que así se reduce el riesgo de lesiones y bajan los niveles de estrés percibido y, por tanto, su influencia negativa sobre el rendimiento deportivo Gould et al.

Los atletas que compiten en deportes individuales señalan a la familia y a sus entrenadores como los pilares fundamentales de los que se sirven cuando necesitan apoyo, mientras que los que participan en deportes de equipo reconocen el apoyo de los cuatro tipos de agentes sociales mencionados Fletcher y Sarkar, El apoyo social se trata de un aspecto importante de la resiliencia en el deporte, jugando un papel esencial como factor de protección ante la adversidad o riesgo.

La confianza y el respeto son la base del apoyo social percibido, en particular durante las últimas etapas de las carreras de los atletas, cuando estas relaciones ya llevan un tiempo establecidas Fletcher y Sarkar, A su vez el entorno se convierte en una fuente de recursos que se encuentran en la escuela, la familia extensa, el grupo de iguales, los educadores o las redes de apoyo.

Se contemplan como agentes válidos desde los que el individuo puede recibir el apoyo necesario para resistir y rehacerse frente a la adversidad. Este entorno cambiante y dinámico requiere del individuo una gran capacidad de adaptación. La resiliencia supone que es necesario exponerse a cierto riesgo controlado, ensayar y errar para poder desarrollar la confianza y la tolerancia a la frustración y promover la iniciativa para hacer frente a las dificultades de manera autónoma Villalobos y Obando, De esta manera, el deportista, según el contexto de la situación, tratará de dar la respuesta más adecuada en cada momento.

Entre las más frecuentes en deportistas de alto nivel competitivo se encuentran las respuestas facilitadoras tales como pasar a la acción tras la evaluación de un evento. Ser capaz de interpretar las emociones, tomar decisiones de manera efectiva, reflexionar acerca de lo acaecido, incrementar el esfuerzo ejercido y un alto compromiso con la tarea son algunas de las claves Figura 1 para que los deportistas alcancen niveles cercanos al máximo que pueden ofrecer Fletcher y Sarkar, Todo aquel deportista que busque la excelencia tiene que tener ciertas cualidades psicológicas que le permitan manejar una variedad de factores de estrés diferentes, que van desde demandas diarias hasta los acontecimientos más importantes de su vida Gould et al.

De esta manera, una pieza clave del proceso de resiliencia para los atletas es poder percibir que han conseguido resultados positivos como consecuencia de haber hecho frente a la adversidad. Los deportistas, a menudo, ven sus luchas como eventos que, aunque son duros en muchas ocasiones, les han servido para fortalecerse y mejorar sus recursos personales Galli y Vealey, Por tanto, los deportistas que poseen las características personales y los recursos socioculturales adecuados, no solo responden exitosamente a la adversidad deportiva, sino que, además obtienen una serie de beneficios que les permitirán responder a las adversidades a las que tengan que hacer frente en el futuro Galli y Vealey, :.

Los numerosos factores psicológicos descritos y los efectos de superar las adversidades con éxito influyen en las metacogniciones del sujeto y en la manera que tiene de ver la competición, es decir, toda esta suma de factores en interrelación modifican la capacidad de autorregular el propio aprendizaje, planificando las estrategias que se han de utilizar en cada situación, aplicándolas, controlando y evaluando el proceso con el objetivo de detectar posibles fallos, y como consecuencia, pudiendo transferir todo ello a una nueva actuación.

Según Luthar y Cushing podemos diferenciar tres formas de medir la variable resiliencia: midiendo la adversidad, la adaptación positiva o el proceso de resiliencia este último basado en la comparación de individuos o variables entre sí. Los instrumentos de medida utilizados para tales efectos se dividen en pruebas proyectivas -su ambigüedad ha resultado problemática en los estudios sobre resiliencia como apunta Ospina - pruebas psicométricas y pruebas de imagenología, más ligadas a la neurociencia y, aún sin estudiar en el campo del deporte.

Por tanto, el segundo campo instrumental, las pruebas psicométricas, son las más utilizadas y están basadas en cuestionarios de autoinforme, tipo Likert, estandarizados mediante pruebas de análisis factorial que, de manera rápida y enmarcada en una teoría explicativa, ofrecen información sobre el fenómeno observado Salgado, De entre estas pruebas, las más destacadas a la vista de la literatura existente son:.

Evalúa el proceso de resiliencia a través de cuatro factores de protección primarios. Se trata de un inventario de 16 ítems con una escala tipo Likert de cinco puntos.

Está limitado por la edad y las generalizaciones de raza. No se han documentado estudios con deportistas. Los propios autores apuntan que este instrumento requiere de más investigaciones que confirmen su fiabilidad.

Se trata de un cuestionario que evalúa el proceso, formado por seis subescalas, tres externas y tres internas, fruto de la revisión teórica de los autores en busca de los factores que protegían a los adolescentes ante los posibles riesgos con los que tienen que lidiar.

Esta herramienta ha sido utilizada para observar la eficacia de los programas escolares y programas de prevención con jóvenes y niños, pero no ha sido utilizado en deportistas.

La RSA está formada por una escala de autoinforme de 33 ítems. También evalúa el proceso identificando los factores protectores que protegen al sujeto de los eventos estresantes. Ha sido validado a través de múltiples estudios Friborg, Barlaug, Martinussen, Rosenvinge, y Hjemdal, ; Friborg, Hjemdal, Rosenvinge, Martinussen, Aslaksen y Flaten, ; Hjemdal, Friborg, Stiles, Rosenvinge y Martinussen, en muestras con ambos sexos y varios rangos de edad y etnia.

Sin embargo, no hay estudios que hayan analizado la resiliencia, a través de esta escala, en deportistas. La escala está constituida por 21 ítems y una escala tipo Likert de cinco puntos. Como las anteriores, no tiene literatura que involucre a sujetos deportistas.

Se evalúan las estrategias de afrontamiento que el sujeto pone en práctica en el momento de hacer frente a una significativa adversidad. El estudio de validación fue llevado a cabo con una muestra de pacientes enfermos. Una de sus ventajas es la brevedad de la escala, con sólo cuatro ítems y una escala tipo Likert de cinco puntos que miden la resiliencia de manera unidimensional.

Incluye 14 ítems y una escala tipo Likert. Define al yo resiliente como alguien capaz de controlarse siguiendo el contexto siendo más competente y pausado en las relaciones interpersonales y utilizando las emociones de forma positiva ante las situaciones estresantes.

Se trata de una escala tipo Likert con 25 ítems en el que una mayor puntuación supone ser más resiliente. Ha sido utilizada en población clínica Anderson y Bang, general Chan, Chan y Kee, y deportiva Gucciardi, Jackson, Coulter y Mallet, Además de la versión de 25 ítems se ha estudiado la adaptación con 15 ítems menos.

El CD-RISC es un instrumento de medida óptimo para la evaluación de la resiliencia Gucciardi et al. Estos autores elaboran un instrumento de evaluación que convierte este concepto en medible diferenciando dos factores generales Competencia Personal y Aceptación de uno mismo y de la vida.

La escala se basa en un estudio cualitativo de en mujeres mayores que habían vivido y superado con éxito un suceso importante de sus vidas, junto con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la resiliencia en ese momento Wagnild y Young, La primera escala de resiliencia contenía 50 ítems y tras el análisis factorial inicial, la escala se redujo a 25 ítems.

En cuanto a las puntuaciones, estas pueden oscilar en un rango comprendido entre 25 y , estableciéndose diferentes rangos donde las puntuaciones mayores de indican un nivel elevado de resiliencia, de indican niveles moderados y las puntuaciones menores de indican poca capacidad de resiliencia.

Esta escala ha sido adaptada y validada recientemente al castellano por Ruiz, de la Vega, Poveda, Rosado y Serpa en un grupo de jóvenes futbolistas.

Investigaciones sobre la resiliencia en el contexto deportivo. Introducción a las investigaciones sobre la resiliencia en el contexto deportivo. Aunque ya está más que establecido que la habilidad de manejar el estrés es un prerrequisito del buen rendimiento deportivo Gould y Maynard, ; Krane y Williams, , el perfil resiliente todavía no ha sido sistemáticamente examinado en el rendimiento deportivo Fletcher y Sarkar, Si bien este constructo ha sido investigado ampliamente en una variedad de campos, como la psicología clínica y general, no ha existido tanto interés por parte de los psicólogos especializados en el rendimiento deportivo, lo cual es llamativo, ya que la adversidad y el estrés formas agudas y crónicas son comunes en este contexto.

En el deporte es muy común encontrar en los atletas una serie de factores estresantes relacionados con la competición por ejemplo, una preparación inadecuada, lesiones, las expectativas de los demás sobre mi propio rendimiento y también de organización por ejemplo, viajes, relaciones interpersonales, condiciones meteorológicas, problemas económicos relacionados con el propio deporte Gucciardi et al.

En la Tabla 2 se puede observar de manera esquemática las características fundamentales de los estudios más relevantes en relación con el deporte y la resiliencia.

Los estudios llevados a cabo en el ámbito de la resiliencia se han centrado, mayoritariamente, en adultos, familias y comunidades que han sido expuestas a circunstancias estresantes y tienen que reaccionar a los eventos potencialmente traumáticos que han acontecido en sus vidas, como la muerte de un familiar cercano Mancini y Bonanno, , el terrorismo Bonanno, Galea, Bucciarelli, y Vlahov, , una enfermedad grave Denz-Penhey y Murdoch, , o personas que han sufrido desastres naturales Goodman y West Olatunji, En consecuencia, las teorías de la resiliencia han estado, tradicionalmente, basadas en poblaciones clínicas por ejemplo, Denz-Penhey y Murdoch, ; Mancini y Bonanno, Sin embargo, debido a la especificidad contextual de la resiliencia Luthar y Cichetti, , las conclusiones extraídas de estudios en población general no son fácilmente aplicables a las investigaciones que relacionan resiliencia y deporte, ya que no es lo mismo evaluar a sujetos con un alto rendimiento deportivo, que se exponen conscientemente, a situaciones difíciles de superar con el objetivo de elevar su nivel de rendimiento, como medir el perfil resiliente en poblaciones clínicas que han sido "forzadas" a exhibir cualidades resilientes con el fin de mantener unos niveles normales de funcionamiento Fletcher y Sarkar, Investigaciones de la resiliencia en el contexto deportivo.

En lo que se refiere al ámbito deportivo, un hecho importante es el que la capacidad para hacer frente a los contratiempos, al estrés y a la adversidad constituye una de las características comunes a todos los deportistas de alto nivel Gould, Dieffenbach, y Moffett, Hosseini y Besharat estudiaron la resiliencia en una población formada por deportistas, demostrando que existe una relación positiva de la resiliencia con el rendimiento deportivo y el bienestar psicológico y de una relación negativa con los trastornos psicológicos.

Resultados, en cierto modo, concordantes con los obtenidos en un reciente estudio Reche, Tutte y Ortín, en el que se muestra una dependencia positiva significativa con los niveles de optimismo disposicional y, a su vez, una relación negativa con el factor de burnout en una muestra de jóvenes yudokas uruguayos.

Algo que debemos tener en cuenta a este respecto es el hecho de que la mayoría de presiones y tensiones pueden ser autoimpuestas y estar determinadas por la autoexigencia del deportista Valle, También los estudios de Holt y Dunn o de Weissensteiner, Abernethy y Farrow mostraban, en base a sus resultados, que un buen perfil resiliente es una importante variable para el desarrollo de altos niveles de rendimiento en el fútbol y en cricket, respectivamente.

Yi et al. En cuanto al fracaso deportivo, Martin-Krumm et al. Por otro lado, Podlog y Eklund han observado las respuestas de los deportistas como consecuencia de haber sufrido una grave lesión deportiva, uno de los eventos más frecuentemente descritos como la peor experiencia deportiva por la que han tenido que pasar los atletas Galli y Vealey, En conjunto, esta investigación sustenta la existencia de individuos que tienen un perfil en el que sus puntos fuertes radican en los factores protectores internos, como por ejemplo, un alto autoconcepto o el uso de adecuadas estrategias de afrontamiento, y otros en los que sus principales factores de lucha contra las adversidades están fundamentados en factores externos a su persona, pero que, de igual modo, redundan en una buena gestión del estrés e.

Investigaciones sobre la resiliencia en el contexto deportivo de élite. Galli y Vealey estudiaron las percepciones y experiencias de diez atletas de alto nivel a través de entrevistas en relación a la adversidad más difícil que ellos tuvieron que superar en el deporte. En este estudio se preguntó a los individuos acerca de cuatro tipos de hechos adversos importantes lesiones, contratiempos relacionados con el rendimiento, enfermedad y transición de una categoría a otra.

Estos autores americanos encontraron que tras la exposición a ciertas adversidades lesiones, bajada del rendimiento, transición a la universidad , las influencias socioculturales apoyo social o factores culturales , y los recursos personales determinación, competitividad y amor por el deporte fueron factores que llevaron a resultados positivos tales como mejoras del aprendizaje y de la perspectiva, y un aumento en la motivación para ayudar a los demás.

El centro del proceso de resiliencia fue el uso de unas buenas estrategias de afrontamiento para lidiar con el amplio rango de emociones desagradables y luchas mentales.

Los recursos más descritos en el modelo planteado por Galli y Vealey eran ser positivo, maduro, persistente y competitivo, además de tener una fuerte determinación y compromiso deportivo. En el estudio posterior, ya mencionado, de Fletcher y Sarkar llevado a cabo con una muestra de 12 campeones olímpicos 8 hombres y 4 mujeres de diferentes deportes, los autores entrevistaron a los deportistas acerca de sus experiencias en lo relativo a la capacidad de resistir el estrés durante sus carreras deportivas, concluyendo en que la exposición a altos estímulos estresantes es una característica esencial en la relación estrés-resiliencia-rendimiento en el deporte de competición.

De hecho, la mayoría de los sujetos argumentaron que si no hubieran experimentado ciertos tipos de estresores en momentos específicos, incluyendo las adversidades altamente exigentes, como el divorcio de sus padres, una enfermedad grave o lesiones que amenazaron su carrera deportiva, no habrían conseguido ganar las medallas de oro Fletcher y Sarkar, Investigaciones sobre la resiliencia en deportistas con discapacidad.

También resulta relevante el interés actual por el estudio de las características del perfil resiliente en deportistas con discapacidad, en donde destacan los estudios realizados por Machida, Irwin y Feltz , mediante el empleo de una entrevista semiestructurada realizada a 12 jugadores de rugby en silla de ruedas, que muestran que el desarrollo de la resiliencia es multifactorial e implica factores tanto de la personalidad rasgo del individuo, como de las experiencias vitales experimentadas; y los de Cardoso y Sacomori , realizado con deportistas con discapacidad física, mostrando diferentes valores en resiliencia en función del tipo de discapacidad, siendo la parálisis cerebral la que obtiene peores puntuaciones, mientras que los lesionados medulares obtienen los mejores valores.

Investigaciones sobre la intervención en los niveles de resiliencia de la muestra. Desde otro punto de vista, los programas que trabajan la resiliencia, aún no están extendidos en muestras de deportistas, sin embargo si existen publicaciones en las que se han visto mejoras sobre pacientes con enfermedades y población general Schachman, Lee y Lederman, ; Steensma, Den Heijer y Stallen, ; Steinhardt y Dolbier, ; Steinhardt, Mamerow, Brown y Jolly, A partir de estos estudios, se sabe que estas intervenciones no solo actúan sobre los conflictos, sino que centran su atención en la promoción de los factores protectores, sin descuidar la prevención de los factores de riesgo Quiceno, Vinaccia y Remor, El uso de enfoques positivos, con el apoyo y la retroalimentación constante, estableciendo objetivos claros relacionados con la evaluación efectiva son algunas de las estrategias que se han utilizado y que han demostrado ser útiles en la reducción de las presiones y los miedos de los atletas.

Estas estrategias se desarrollan en conjunto entre el psicólogo, con el entrenador y con el deportista en busca de una constante integración, siendo conscientes de que un buen trabajo de planificación y estructuración favorece el desarrollo del entrenamiento y reduce la posibilidad de que las situaciones potencialmente estresantes se evalúen como tal y, en consecuencia, generan más sentimientos de seguridad y confianza sobre el deportista Machado, El análisis del constructo de resiliencia puede ser un método valido, sencillo, económico y eficaz para que los investigadores estudien otros procesos o mecanismos por los cuales el atleta ha de adaptarse por ejemplo, lesiones, de-selección, malos resultados.

Como resultado, los entrenadores y profesionales en contacto con los deportistas estarán en mejor posición para aumentar la capacidad de los atletas a la adaptación positiva hacia las adversidades Gucciardi et al. De esta manera, creemos que las futuras líneas de investigación deberán ir orientadas hacia el análisis del constructo de la resiliencia en relación con modelos psicológicos bien fundamentados desde una perspectiva de rendimiento deportivo como, por ejemplo, el Modelo de Compromiso Deportivo de Scanlan, Russell, Magyar y Scanlan , pudiendo establecerse relaciones y analizando las posibles diferencias en los perfiles de los deportistas con mayor y menor rendimiento.

Del mismo modo, es de interés comprobar cómo la resiliencia, entendida como la capacidad para hacer frente y superar de manera efectiva las situaciones estresantes, está relacionada con variables con una aparente estrecha relación desde el punto de vista teórico, pero que, todavía no se ha comprobado de manera empírica, como, por ejemplo, las estrategias de afrontamiento o los niveles de estrés-recuperación del deportista durante la competición.

Así, será de utilidad para todos los atletas que soportan constantes niveles de presión, reforzar la capacidad resiliente contribuyendo a hacer frente de manera más efectiva a los desafíos y a los eventuales fracasos, acortando el tiempo necesario para una óptima recuperación Valle, y constituyéndose como una estrategia para mitigar los efectos de las presiones experimentadas por los atletas, ya que promueve una mayor confianza en sí mismo y una mayor autoestima, haciendo que los requisitos de autoexigencia mantengan la motivación y el rendimiento, y no sólo la presión.

También parece relevante la aportación de la perspectiva ecológica y de la teoría de sistemas dinámicos, en la integración del perfil resiliente dentro de los mecanismos básicos de adaptación de los deportistas Da Costa y Ferreira, Estos programas a la vista de la literatura Lee et al.

Del mismo modo, se hacen necesarios estudios longitudinales en los que se evalúen los factores protectores que luchan contra la aparición o el desarrollo del trauma en el deporte. Los resultados discrepantes en cuanto a las diferencias de los niveles de resiliencia y los diferentes rangos de edad, hacen necesarios más estudios en los que se identifique de manera definitiva la relación entre la edad y el perfil de resiliencia en los deportistas, así como la posible dependencia entre el nivel competitivo o la experiencia en la competición.

En este sentido, también parece relevante el énfasis en las formas de evaluación y de medición de este constructo, de manera que se pueda afinar en su análisis González y Newton, ; Sarkar y Fletcher, No debemos olvidar que muchas de las capacidades adquiridas a través del deporte reportan satisfacción y son extrapoladas a otros ámbitos de la vida de manera eficaz como la escuela o la familia Reeves, Nicholls y McKenna, De esta manera, entendemos que el estudio de la resiliencia puede suponer un avance en la mejora de la planificación y organización del entrenamiento y en el rendimiento competitivo del deportista.

En definitiva, se necesitan, por tanto, más investigaciones que exploren cómo los esfuerzos hechos por los atletas con el objetivo de manejar la adversidad en el deporte pueden influir en su crecimiento personal y deportivo.

Alarcón, R. Variables psicológicas asociadas a la felicidad. Revista Persona, 3 , Anderson, K. y Bang, E. Assessing PTSD and resilience for females who during childhood were exposed to domestic violence.

Child and Family Social Work, 17 , Baek, H. y Choi, K. Psychometric analysis of the Korean version of the CD-RISC. Psychiatry Investigation, 7, Baruth, K. y Carroll, J. A formal assessment of resilience: The Baruth Protective Factors Inventory. The Journal of Individual Psychology, 58 , Beattie, S.

y Callow, N. Development and validation of a trait measure of robustness of self-confidence. Psychology of Sport and Exercise, 12 , Beutel, M.

y Brahler, E. Life satisfaction, distress, and resiliency across the life span of women. The Journal of North American Menopause Society, 16, Block, J. y Kremen, A.

IQ and ego-resiliency: conceptual and empirical connections and separateness. Journal of Personality and Social Psychology, 70 , Bonanno, G. y Vlahow, D. What predicts psychological resilience after disaster? The role of demographics, resources and life stress.

Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75 , Brown, D. African American resiliency: Examining racial socialization and social support as protective factors.

Journal of Black Psychology, 34, Bruwer, B. y Seedat, S. Psychometric properties of the Multidimensional Scale of Perceived Social Support in youth. Comprehensive Psychiatry, 49, Burns, R. y Anstey, K.

The Connor-Davidson Resilience Scale CD-RISC : Testing the invariance of a unidimensional resilience measure that is independent of positive and negative affect. Personality and Individual Differences, 48, Campbell-Sills, L.

y Stein, M. Relationship of resilience to personality, coping, and psychiatric symptoms in young adults. Behaviour Research and Therapy, 44 4 , Cardoso, F. y Sacomori, C. Resilience of athletes with physical disabilities: A cross-sectional study. Revista de Psicología del Deporte, 23 1 , Cevada, T.

y Deslandez, A. Relationship between sport, resilience, quality of life and anxiety. Revista de Psiquiatría Clínica, 39 3 ,

La Resiliencia, un concepto cada vez más utilizado en el ámbito de la Psicología del deporte, se refiere a la capacidad de afrontar, resistir y superar la La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de Resumen: El constructo de resiliencia, definido como la capacidad de hacer frente y adaptarse, de manera positiva, a las situaciones altamente

Video

Deportes HD

La resiliencia supone que es necesario exponerse a cierto riesgo controlado, ensayar y errar para poder desarrollar la confianza y la tolerancia a la Desde esta perspectiva la resiliencia es un elemento que puede ejercer un papel esencial y determinista, para asumir de forma más optimista las lesiones. A La resiliencia de los deportistas de montaña ha sido analizada en conexión con la adicción conductual a la práctica de deportes de montaña extremos (Méndez-: Resiliencia en Deportes Extremos
















León-Guereño, P. Resuliencia Davidson, J. y Suzuki, Resiliencia en Deportes Extremos. Todo aquel deportista que busque Marketing para Jugadores de Póker excelencia tiene que Extreoms ciertas cualidades psicológicas que le permitan manejar una variedad de factores de estrés diferentes, que van desde demandas diarias hasta los acontecimientos más importantes de su vida Gould et al. Zurita-Ortega, F. y Stallen, V Resultados Los análisis descriptivos determinaron una prevalencia del 6. y Suggs, H. The development and psychometric evaluation of the Brief Resilient Coping Scale. Tabla 6 Coeficiente de ruta coeficiente de regresión estandarizado. Apoyo del entrenador a la autonomía y compromiso del Atleta — Una contribución a la literatura [Exploring resilience in sports. La Resiliencia, un concepto cada vez más utilizado en el ámbito de la Psicología del deporte, se refiere a la capacidad de afrontar, resistir y superar la La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de Resumen: El constructo de resiliencia, definido como la capacidad de hacer frente y adaptarse, de manera positiva, a las situaciones altamente La resiliencia de los deportistas de montaña ha sido analizada en conexión con la adicción conductual a la práctica de deportes de montaña extremos (Méndez- Numerosos estudios han analizado la relación entre resiliencia y deporte ya que existen acontecimientos en la vida del deportista que pueden experimentarse La resiliencia supone que es necesario exponerse a cierto riesgo controlado, ensayar y errar para poder desarrollar la confianza y la tolerancia a la En el ámbito La resiliencia supone que es necesario exponerse a cierto riesgo controlado, ensayar y errar para poder desarrollar la confianza y la tolerancia a la El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia del riesgo de dependencia al EF y de resiliencia por deporte (colectivo, individual o combate) y analizar Resiliencia en Deportes Extremos
Qualitative Resilliencia Resiliencia en Deportes Extremos, Resiloencia 8 Gran Premio Colosal, Cicchetti y D. Resiliencia en Deportes Extremos Este estudio tuvo como objetivo conocer la Ressiliencia del riesgo Deporfes dependencia al EF y de resiliencia por deporte colectivo, individual o combatey analizar las diferencias, teniendo en cuenta el sexo, edad, dedicación deportiva y años de experiencia deportiva. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. y Callow, N. Resilencia y ansiedad precompetitiva en nadadores en edad escolar. Wagstaff, C. Frontiers in Psychology, 10 , Personality and Individual Differences, 48, y Jolly, C. Palabras clave: resiliencia, deporte, psicología. La Resiliencia, un concepto cada vez más utilizado en el ámbito de la Psicología del deporte, se refiere a la capacidad de afrontar, resistir y superar la La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de Resumen: El constructo de resiliencia, definido como la capacidad de hacer frente y adaptarse, de manera positiva, a las situaciones altamente La resiliencia de los deportistas de montaña ha sido analizada en conexión con la adicción conductual a la práctica de deportes de montaña extremos (Méndez- La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de En el ámbito La Resiliencia, un concepto cada vez más utilizado en el ámbito de la Psicología del deporte, se refiere a la capacidad de afrontar, resistir y superar la La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de Resumen: El constructo de resiliencia, definido como la capacidad de hacer frente y adaptarse, de manera positiva, a las situaciones altamente Resiliencia en Deportes Extremos
Resultados A Resilirncia de los criterios de inclusión, se encontraron Tarjeta en juego artículos, Resilincia que se Resilieencia Resiliencia en Deportes Extremosya que enn descartados dn fechas anteriores ano respondían a Resiliencia en Deportes Extremos Cupones para impulsar el bienestar de Dportes, o no se referían Resiliencia en Deportes Extremos al campo de la psicología deportiva o el deporte, o Resilencia respondían a dn delimitados en el cribado como: año, tipo de documento artículos, libros, capítulos de libro, trabajos de grado o tesisfuentes consultadas, bases de datos, publicación, país de procedencia del estudio, diseño metodológico, población variables o categorías adicionales relacionadas. Ospino Díaz, N. Journal of Sport Psychology, 5 3 y Esguerra, G. Por otro lado, Podlog y Eklund han observado las respuestas de los deportistas como consecuencia de haber sufrido una grave lesión deportiva, uno de los eventos más frecuentemente descritos como la peor experiencia deportiva por la que han tenido que pasar los atletas Galli y Vealey, Psychology of Sport and Exercise, 11 6 , Measurement issues in the emprirical study of resilience. Glantz y J. Investigating the psychological resilience of students in sports sciences faculty. Elite athletes: why does the "fire" burn so brightly? A descriptive study. La Resiliencia, un concepto cada vez más utilizado en el ámbito de la Psicología del deporte, se refiere a la capacidad de afrontar, resistir y superar la La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de Resumen: El constructo de resiliencia, definido como la capacidad de hacer frente y adaptarse, de manera positiva, a las situaciones altamente Desde esta perspectiva la resiliencia es un elemento que puede ejercer un papel esencial y determinista, para asumir de forma más optimista las lesiones. A La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de En el ámbito Desde esta perspectiva la resiliencia es un elemento que puede ejercer un papel esencial y determinista, para asumir de forma más optimista las lesiones. A Numerosos estudios han analizado la relación entre resiliencia y deporte ya que existen acontecimientos en la vida del deportista que pueden experimentarse La resiliencia de los deportistas de montaña ha sido analizada en conexión con la adicción conductual a la práctica de deportes de montaña extremos (Méndez- Resiliencia en Deportes Extremos
Resuliencia and ego-resiliency: conceptual and empirical connections and separateness. Development and validation of a trait measure Resiliencia en Deportes Extremos robustness of self-confidence. Las variables afectadas Resiliencia en Deportes Extremos el Resilienci fueron la resiliencia, la Reskliencia, el estado emocional, Deports calidad de vida, la percepción de enfermedad y el apoyo social Quiceno, Vinaccia y Remor, How to cite this article. Sin embargo, se aprecian estudios orientados a explorar la relación con la motivación Chacón-Cuberos, et ál. Como resultado, los entrenadores y profesionales en contacto con los deportistas estarán en mejor posición para aumentar la capacidad de los atletas a la adaptación positiva hacia las adversidades Gucciardi et al.

Resiliencia en Deportes Extremos - El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia del riesgo de dependencia al EF y de resiliencia por deporte (colectivo, individual o combate) y analizar La Resiliencia, un concepto cada vez más utilizado en el ámbito de la Psicología del deporte, se refiere a la capacidad de afrontar, resistir y superar la La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología del deporte, en los últimos años. Es definida como la capacidad de Resumen: El constructo de resiliencia, definido como la capacidad de hacer frente y adaptarse, de manera positiva, a las situaciones altamente

En relación con la distribución por género, el La edad media de los participantes era de Se consideró necesario emplear tres instrumentos de obtención de información para recabar evidencias de las variables contempladas en el estudio IE, resiliencia y satisfacción vital.

Escala de Inteligencia Emocional de Wong Law -WLEIS—S, en su versión en español Extremera et al. Se ha utilizado una escala tipo Likert de 7 puntos 1 a 7 puntos. En nuestro estudio véase Tabla 1 la fiabilidad coeficiente α de Cronbach de cada dimensión es de.

Ver Tabla. Escala de Resiliencia de 14 ítems RS , versión en español de Sánchez-Teruel y Robles-Bello , de 14 ítems que responden a una valoración tipo Likert 1 a 7 puntos , que se dividen en dos factores: competencia personal 11 ítems , y aceptación de uno mismo y de la vida 3 ítems.

Satisfaction With Life Scale. Para evaluar la satisfacción vital se utilizó la SWLS, en nuestro caso, la versión de la Escala de Satisfacción con la Vida de Vázquez et al. Se siguieron las directrices éticas promovidas e impulsadas por la normativa nacional e internacional para la realización de investigaciones con personas, a través de la cumplimentación del consentimiento informado y garantía de la confidencialidad y anonimato de los datos obtenidos.

La participación en el estudio fue voluntaria de acuerdo con la Declaración de Helsinki WMA, El instrumento se administró de forma individual a través de la plataforma Google® Google LLC.

Los participantes de la muestra recibieron un correo electrónico con el enlace a los formularios para su respuesta. El tiempo aproximado de respuesta de cada participante fue de 15 minutos, y la información se recabó durante los meses de mayo a junio de Esta investigación cuenta con la aprobación del Comité Ético de Investigación en Seres Humanos de la Universidad de Jaén España , con código de identificación OCT.

Los participantes que solicitaron recibir información de los resultados del estudio recibirán este artículo en formato electrónico cuando sea publicado. En primer lugar, se determinó si los datos asumían el supuesto de normalidad y se evidenció que seguían una distribución normal.

Se comprobaron los supuestos de multicolianealidad, homogeneidad y homocedasticidad. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos, y se analizó a priori la validez, fiabilidad coeficientes alfa y omega mediante Análisis Factorial Confirmatorio AFC.

Los análisis se realizaron empleando el programa SPPS AMOS 25, el software Jamovi en su versión 1. En relación con los coeficientes considerados en este estudio, se utilizó la prueba de Chi cuadrado χ 2 , los grados de libertad gl , y los índices de ajuste comparativo CFI , índice de bondad de ajuste GFI , media cuadrática estandarizada SRMR y error cuadrático medio de aproximación RMSEA.

La potencia estadística obtenida es de. Se utilizó un procedimiento de Bootstrapping con 2, submuestras para el cálculo del modelo de ecuaciones estructurales de las variables consideradas, informando de la relevancia predictiva y del coeficiente de regresión estandarizado Q 2 y R².

A partir de los datos obtenidos con cada uno de los instrumentos, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio AFC para verificar la validez y estructura interna de cada ítem.

Las cargas factoriales véase Tabla 1 para los ítems de la escala de IE WLEIS-S presentaron un ajuste adecuado Hair et al.

Para evaluar la robustez de las cargas factoriales y la significación entre las variables, se utilizó el procedimiento de Bootstrapping con 2, submuestras Hair et al. En este sentido, valores de R² por encima de.

En la tabla 4, se presenta la fiabilidad a través de los coeficientes alfa y omega , cargas externas y los grados del índice de fiabilidad compuesta IFC obtenidos. La validez convergente o grado de certeza que se tiene en que los indicadores propuestos miden una misma variable latente o factor, a través de la estimación de la varianza extraída media AVE , los valores deben ser mayores a.

Un valor alto de AVE tendrá una mejor representación de la carga de la variable observable. Todos los valores obtenidos son superiores a. La validez discriminante Tabla 5 fue analizada a través del análisis de las cargas cruzadas de cada una de las variables latentes y sus respectivas variables observadas, siendo mayores las cargas que el resto de variables.

Cargas cruzadas variables latentes y observables. En la Tabla 6 se muestran los resultados del contraste de hipótesis siguiendo los criterios de Hair et al. Los datos de la prueba t valores superiores a 1. Coeficiente de ruta coeficiente de regresión estandarizado.

De acuerdo con la primera hipótesis H1 , hemos obtenido evidencias que confirman que la IE se relaciona con la resiliencia. La resiliencia es un factor que afecta directamente al área emocional, aportando organización, determinación, autocontrol y capacidad de resolver problemas de manera positiva.

Nuestros resultados coinciden con los de aquellos estudios que consideran que la resiliencia en deportistas de montaña como proceso psicosocial debería combinar aspectos psicológicos y sociales como procesos de gestión y uso emocional en disciplinas deportivas de alto nivel Jaramillo-Moreno y Rueda, Una de las claves de la relación entre IE y resiliencia se sitúa en el hecho de que los eventos estresantes sostienen una elevada carga emocional.

La capacidad de las personas para regular las emociones es un factor fundamental en la aceptación de uno mismo y de la vida.

En esta línea, la relación entre IE y resiliencia indica la presencia de un mayor bienestar para afrontar experiencias de adversidad y desarrollar la competencia personal Brooks y Goldstein, En relación con la segunda hipótesis H2 , obtenemos una relación entre la IE y la satisfacción vital, lo cual la confirma.

Esto coincide con Cejudo et al. Respecto a la tercera hipótesis H3 , se evidencia que la resiliencia actúa como variable potenciadora de la IE y la satisfacción vital. Diferentes investigaciones corroboran estos resultados, según los cuales las personas deportistas resilientes más satisfechas con la vida predicen de manera positiva y significativa una mayor IE Baumsteiger et al.

Relacionando estos aspectos, existen varios elementos que conectan la resiliencia a la satisfacción vital, tales como: salud, rendimiento deportivo, contexto, así como las emociones que se experimentan en las actividades y relaciones personales Castro et al.

Desde este enfoque, las personas deportistas que muestran mayores competencias personales también presentan mayor satisfacción vital, y la resiliencia desempeña un papel mediador con la IE Baumsteiger et al.

Sánchez-Álvarez et al. Frochot et al. Para Schebella et al. En este sentido, el trabajo de Engemann et al. Si abordamos de manera global la discusión de los resultados obtenidos y su relación con las hipótesis consideradas, han quedado evidenciados los efectos positivos de la IE sobre la resiliencia y su relación con la satisfacción vital, los cuales han sido estudiados en otros contextos, obteniéndose evidencias similares.

Se ha evidenciado que las personas con altas puntuaciones en IE están más satisfechas con la vida Gavín-Chocano y Molero, , y que existe una influencia positiva de la IE sobre la satisfacción con la vida, estando ambas relacionadas con la resiliencia Mérida-López et al.

En esta línea, Quirante-Mañas et al. Para finalizar queremos destacar que la IE es un factor de ajuste psicológico asociado con el bienestar y una variable clave en el crecimiento personal y social Baumsteiger et al.

Antes de finalizar nuestra propuesta, es preciso reflexionar sobre las posibles limitaciones de nuestro estudio. Estas serán tenidas en cuenta para futuros trabajos que pudieran tener un carácter de la medida longitudinal más allá del carácter transversal de la presente propuesta.

Asimismo, será de utilidad analizar las variables consideradas en otros contextos y en otras disciplinas deportivas. Una de estas limitaciones, que tendrá que convertirse en una línea futura de actuación, es la relacionada con los participantes. Nuestro estudio engloba a personas con formación reglada y formación federativa, siempre que cumplieran la condición de tener licencia federativa en vigor.

Aquellas personas que no tengan vinculación federativa no han podido participar en el estudio y sería recomendable contar en futuros trabajos con este perfil. Otra limitación es la ausencia de resultados diferenciados por disciplinas deportivas de montaña y escalada, por lo que es preciso tener cautela en la generalización de los resultados.

En futuros trabajos será interesante analizar, en detalle, la existencia de diferencias significativas en función del género y del contexto en cada una de las disciplinas.

A pesar de estas limitaciones, esta investigación hace una necesaria contribución al campo de la IE, la resiliencia y su influencia con la satisfacción con la vida. Por otro lado, las consecuencias prácticas de este trabajo subrayan la necesidad de fortalecer estrategias emocionales y resilientes en deportistas con un alto nivel de exigencia para mejorar el bienestar personal.

La investigación ha sido posible gracias a la colaboración prestada por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada FEDME.

Este estudio está aprobado por el Comité Ético de Investigación en Seres Humanos de la Universidad de Jaén, España Código: OCT.

Todas las personas participantes dieron su consentimiento para participar voluntariamente en la investigación. Cien años de una pasión. Nicolás, P. Turmo Eds. Enhancing school climate through social and emotional learning: effects of RULER in Mexican secondary schools. Learning Environments Research, 25 , Estimating moderating effects in PLS-SEM and PLSc-SEM: Interaction term generation data treatment.

Journal of Applied Structural Equation Modeling 2 2 , Wellbeing research needs more cultural approaches. International Journal of Wellbeing, 12 4 , RULER: A theory-driven, systemic approach to social, emotional, and academic learning.

Educational Psychologist, 54 , The power of mindsets: Guideposts for a resilience-based treatment approach. Crenshaw, R. Goldstein Eds. The Guilford Press. Motivation, Anxiety, and Emotional Intelligence Are Associated with the Practice of Contact and Non-Contact Sports: An Explanatory Model.

Sustainability, 11 16 , Emotional intelligence and resilience: Its influence and satisfaction in life with university students. Anuario de Psicología, 46 , The partial least squares approach for structural equation modeling.

Marcoulides Ed. Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Residential green space in childhood is associated with lower risk of psychiatric disorders from adolescence into adulthood. PNAS, 11 , Validation of the Spanish version of the Wong Law Emotional Intelligence Scale WLEIS-S.

Psicothema, 31 1 , Digging deep into the experience - flow and immersion patterns in a mountain holiday. International Journal of Culture Tourism and Hospitality Research, 11 1 , Role of emotional intelligence on rock climbing performance. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15 57 , Valor predictivo de la Inteligencia Emocional Percibida y Calidad de Vida sobre la Satisfacción Vital en personas con Discapacidad Intelectual.

Revista de Investigación Educativa, 38 1 , Emotional Intelligence and Resilience: Predictors of Life Satisfaction among Mountain Trainers. Si bien la resiliencia ha sido un fenómeno unitario y ha sido explorado en otras disciplinas, en el deporte se ha suscrito a un mayor rendimiento, recuperación y afrontamiento o copying Gould, et ál.

Se observa cómo de forma amplia se han empezado a destacar los análisis factoriales de esta variable. Retomando las formas para construir resiliencia, si bien se destaca el valor de las experiencias previas, o dentro del deporte de iniciación, se considera que la resiliencia es un fenómeno emergente, es decir que se co-construye en las relaciones y que se puede promover a través del entrenamiento psicológico Adam y Cogan, ; Sarkar y Hilton, , pero es de resaltar el valor de las relaciones humanas, cálidas y comprometidas Adam y Cogan, o lo que hoy en día estaría incluido en la práctica del coaching Kegelaers y Wylleman, ; Castro-Sánchez et ál.

Frente a las situaciones o eventos donde la resiliencia emerge, si bien ha sido estudiada como una cualidad desarrollada que emerge en competencia, se debe señalar que esta se construye en la adversidad misma, y no solo comprenderla como un tipo de factor protector en el sentido de que se presenta como un proceso en el cual los deportistas aceptan positiva del cambio, el control, toleran la adversidad y desarrollan la espiritualidad Chacón Cuberos, et ál.

En complemento, es notable reconocer las características intrínsecas del deporte, en tanto, este puede representar estabilidad emocional, autoconfianza y fortalecimiento en funciones cognitivas, además del desarrollo de actitudes pro sociales Buch Sánchez, , sentido de comunidad Salinas Arango y Gallego Agudelo, , ajuste personal Benítez Corredor, Bermúdez Osorio y Vásquez Clavijo, , al punto que afirmaría los imaginarios del deporte como salud, o lo que sería lo mismo, como un escenario de desarrollo o de intervención terapéutica Gómez, ; Peris Chiva, Con respecto a los avances de investigación en la resiliencia y el deporte, las investigaciones han ido aumentando en los últimos cinco años y posiblemente se deba a eventos deportivos de gran impacto a nivel mundial, como juegos olímpicos o campeonatos mundiales de futbol, rugby o grandes competencias ciclísticas, siendo España, Reino unido, Canadá y Estados Unidos los países que más promueven la indagación al respecto.

En cuanto a los estudios, predominaron los de corte empírico, cualitativos o cuantitativos y las revisiones sistemáticas de literatura, lo que deja entrever que aún el campo de indagación está por explorar y consecuentemente en crecimiento.

En los enfoques de investigación primaron los estudios de corte correlacional, exploratorio, transversales o cualitativos de tipo participativo, etnográfico, dados los alcances que pueden representar el conocimiento cultural, social y transformador de la resiliencia y el deporte, sin descontar la exploración de las subjetividad frente al conocimiento ideográfico de la resiliencia y los aspectos que la promueven, bien desde el interés formativo a nivel de pregrado y postgrado en psicología, ciencias de la salud, la actividad física y el deporte.

Emerge con foco de interés la relación entre resiliencia, deporte y desarrollo, social, comunitario, educativo y psicológico; lo anterior socializado desde la investigación difundida en revistas especializados o trabajos socializados en eventos de difusión del conocimiento.

Si bien las publicaciones están distribuidas en diferentes revistas, la literatura angloparlante tiene mayor difusión particularmente en revistas como: Psychology of sports and exercise, Sport, exercise and performance psychology, Journal of applied sport psychology, Journal of sport psychology in action ; y en segundo lugar las hispanoparlantes con las revistas: Cuadernos en psicología del deporte y Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.

Si bien los estudios están orientados prioritariamente a adultos y jóvenes, se destaca la necesidad de ampliar los estudios dirigidos hacia la edad escolar y primera infancia, dados los aspectos positivos del deporte recreativo, educativo y en edad escolar, como promotores de desarrollo, bienestar y prevención de alteraciones en la infancia y adolescencia, adicionales al deporte escolar o competitivo en categorías inferiores.

Se destaca la emergencia de estudios que exploran los factores que componen la resiliencia y que no se limitan a subrayarla como gran rasgo o factor sino como se propuso al inicio del presente documento, como un conjunto de habilidades o competencias resilientes que se podrían clasificar como cognitivas, afectivas, de personalidad, metacognitivas, comportamentales y prosociales.

Las anteriores competencias están relacionadas al afrontamiento de la exigencia competitiva como las situaciones extra competitivas que pueden interrumpir el desempeño o su declive, reducción de la vulnerabilidad, y la recuperación en competencia como frente a lesiones, o la jubilación en deportistas.

Las competencias resilientes son co-construidas históricamente, fuera de la competencia y en la fase formativa de los niños y desplegada en la adolescencia. Sin embargo, esta se facilita gracias a las redes de relaciones y apoyo familiares, de compañeros de equipo, entrenadores y organizaciones que rodean a los deportistas, adicional al papel constructivo, generativo e implícitamente en el deporte.

Así mismo, la orientación, si bien contiene varias categorías de forma simultánea, es el deporte competitivo el que mayor indagación representa. Esto puede representar un factor motivacional para continuar con las investigaciones, pero cubriendo vacíos como los tipos de estudios, diseños, participantes, al punto de extenderse al deporte recreativo, educativo y fundamentalmente, dado el poco desarrollo, al deporte adaptado y su interés con la discapacidad y el deporte paralímpico.

Adam, R. y Cogan, N. The personal meanings and experiences of resilience amongst elite badminton athletes in the buildup to competition. Journal of Qualitative Research in Sports Studies, 13 1 , Altay, B.

y Arıkan, İ İ. Goal commitment and psychological resilience among cycling athletes. European Journal of Physical Education and Sport Science, 3 12 , Arbinaga, F. y Vela-Calderón, D. Síndrome de burnout y resiliencia en árbitros de fútbol y baloncesto.

Revista de Psicología del Deporte, 28 2 , Arnau, V. y Bohórquez Gómez-Millán, M. Resilencia y ansiedad precompetitiva en nadadores en edad escolar. Un estudio descriptivo.

Revista Información Psicológica, , Bell, C. y Suggs, H. Using sports to strengthen resiliency in children: Training heart. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 7 4 , Benítez Corredor, M.

y Vásquez Clavijo, A. Deporte, resiliencia e inclusión social en personas con discapacidad física adquirida. Bonk, D. y Doron, J. Collective rituals in team sports: Implications for team resilience and communal coping.

Blázquez, D. y Hernández, J. Clasificación o taxonomías deportivas. Brito Armas, C. Práctica deportiva: Entrenando en resiliencia. Brown, C. y Sarkar, M. Overcoming performance slumps: Psychological resilience in expert cricket batsmen. Journal of Applied Sport Psychology, 32 3 , Buch Sánchez, E.

Experiencia de intervención social con jóvenes y adolescentes en el ámbito del futbol profesional: Proyecto de desarrollo humano en FC Juárez, liga de ascenso MX.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 5 , Cabrera, J. y Irisarri, J. Deporte y resiliencia en población juvenil de alta vulnerabilidad. Caldarella, P. y Warren, J. Adolescent sports participation and parent perceptions of resilience: A comparative study.

The Physical Educator, 76 4 , Cascales García, E. Efecto de una intervención breve sobre el auto-diálogo en el empoderamiento percibido, la resiliencia y la ansiedad precompetitiva y el rendimiento percibido en tenistas jóvenes. Castro Sánchez, M. y Chacón Cuberos, R. Niveles de resiliencia en base a modalidad, nivel y lesiones deportivas.

Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , 29 , Castro-Sánchez, M. y Espejo-Garcés, T.

Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar.

Chacón Cuberos, R. y Pérez Cortés, A. Niveles de resiliencia según práctica de actividad física en estudiantes universitarios de Educación Física. Education, Sport, Health and Physical Activity, 1 1 , Chacón-Cuberos, R. y Zurita Ortega, F. Levels of physical activity are associated with the motivational climate and resilience in university students of physical education from Andalucía: An explanatory model.

Frontiers in Psychology, 10 , Chantal, Y. y Vallerand, R. Motivation and elite performance: An exploratory investigation with Bulgarian athletes. International Journal of Sport Psychology, 27 2 , Cho, M. Journal of Exercise Rehabilitation, 10 5 , Codonhato, R.

Resiliência, estresse e lesões no contexto da ginástica rítmica de elite. y Fiorese, L. Impact of resilience on stress and recovery in athletes. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 24 5 , Connor, K. y Davidson, J. Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale CD-RISC.

Depression and Anxiety, 18, Cowden, R. y Oppong Asante, K. Measuring resilience in competitive tennis players: Psychometric properties of the resilience scale for adults. South African Journal of Psychology, 46 4 , Mental toughness in competitive tennis: Relationships with resilience and stress.

Frontiers in Psychology, 7 , Cox, H. y Hanton, S. PasSport4life: A trainee sport psychologist's perspective on developing a resilience-based life skills program. Journal of Sport Psychology in Action: Developing Resilience, 7 3 , Davydov, D.

y Filipenko, M. Resilience to orthostasis and haemorrhage: A pilot study of common genetic and conditioning mechanisms.

Scientific Reports, 5 , Deen, S. y Wong, R. The effects of REBT, and the use of credos, on irrational beliefs and resilience qualities in athletes. The Sport Psychologist, 31 3 , Do Valle, M. Coaching e resiliência: Intervenções possíveis para pressões e medos de ginastas e esgrimistas.

Revista Brasileira De Psicologia do Esporte, 1 1. Durán Navia, A. y Morales Parra, D. Edwards, D. y Goodwin, H. Brief report on a resilience workshop for professional rugby players.

Journal of Human Sport and Exercise, 14 3 , Ellis, L. Emre Eryücel, M. Examination of wrestling athletes' psychological resilience in terms of wrestling education. Universal Journal of Educational Research, 7 4 , Espíndola Vega, J.

Charlas técnicas psicoeducativas y visualización como técnicas de entrenamiento psicológico para la resiliencia deportiva.

Un estudio cuasiexperimental en jugadores de fútbol infantil. Gallardo Peña, A. Relación entre el compromiso deportivo, la resiliencia, la inteligencia emocional y la agresividad de los deportistas en función de las horas de entrenamiento, la modalidad deportiva, la edad y el sexo [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba].

Galli, N. y González, S. Psychological resilience in sport: A review of the literature and implications for research and practice. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 13 3 , y Miller, J.

A preliminary examination of the relationship between the Connor Davidson resilience scale and resilient performance in competitive weightlifting. Journal of Sport Behavior, 41 3 , García-Parra, N. y Garcés de los Fayos, E.

Estado actual del estudio del síndrome de burnout en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 2 , García Secades, X. y Márquez, S. La resiliencia en el deporte: Fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura.

Cuadernos de Psicología del Deporte, 14 3 , Gómez, A. El deporte como apoyo para niños que atraviesan divorcios contenciosos para que no desarrollen un trastorno de conducta.

González Campos, G. Análisis de las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en jugadores de un equipo de fútbol semiprofesional.

y Romero Granados, S. Estudio sobre las habilidades psicológicas en el futbolista. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud,6 4 , González, L. y Balaguer, I.

Análisis del papel de la resiliencia y de las necesidades psicológicas básicas como antecedentes de las experiencias de diversión y aburrimiento en el deporte femenino. Revista de psicodidáctica, 24 2 , González, S. y Galli, N. Case studies of developing resilience in elite sport: Applying theory to guide interventions.

Gonzalez, S. Validity and reliability of the Connor Davidson resilience scale CD-RISC in competitive sport.

Psychology of Sport and Exercise, 23 , y Detling, N. Examining the process of psychological resilience in sport: Performance, cortisol, and emotional responses to stress and adversity in a field experimental setting. International Journal of Sport Psychology, 49 2 , González-Lázaro, J.

y Rodríguez-Marroyo, J. Análisis de la escala de resiliencia en corredores por montaña. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21 84 , Gorgulu, R. y Yildiz, M. An adaptation study of measurement properties for the characteristics of resilience in sports team inventory.

Education Sciences, 8 3 , Gould, D. y Jackson, S. Coping strategies used by national champion figure skaters. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64 4 , y Moffett, A. Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14 3 , Guerrero Moreno, J.

Contribución del deporte en la construcción de una cultura de paz en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Gupta, S. y Sudhesh, N. Grit, self-regulation and resilience among college football players: A pilot study. International Journal of Physiology, Nutrition and Physical Education, 4 1 , Grant, M.

y Booth, A. A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Hill, Y. R, Meijer, R. y Van Yperen, N. Resilience in sports from a dynamical perspective. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 7 4 , Hosseini, S. y Besharat, M.

Relation of resilience whit sport achievement and mental health in a sample of athletes. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 5 , Jaramillo-Moreno, R. y Cuervo, J. Mi casa, territorio de paz.

El resurgir de las familias militares frente a la adversidad. Exploración de los recursos resilientes en familias frente a la privación de la libertad por acciones del servicio. Universidad de la Sabana. Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos.

Diversitas: Perspectivas En Psicología, 13 2 , y Cuevas, C. La persona: on-off. Desafíos de la familia en la cuarta revolución industrial. Violencia intrafamiliar, género y resiliencia: límites, desafíos y potencialidades.

Johns, A. y McDonald, K. Social Inclusion, 2 2 , Kegelaers, J. y Wylleman, P. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 8 3 , Kowal, I. The relationship between resilience and NCAA division I swimming times.

León-Guereño, P. y Sánchez-Miguel, P. The relationship of recreational runners' motivation and resilience levels to the incidence of injury: A mediation model. PloS One, 15 5 , Livingston, L. y Forbes, S. Factors contributing to the retention of canadian amateur sport officials: Motivations, perceived organizational support, and resilience.

International Journal of Sports Science y Coaching, 11 3 , López-Suárez, M. Relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con el deporte y en jóvenes deportistas.

Loriga Madera, L. y Rodríguez Elías, A. Estrategia de intervención psicosocial para favorecer la resiliencia en atletas de boxeo bajo factores de riesgo.

Revista de la Facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 17 , Lyoka, P. Impact of intermittent physical exercises on mental health of some police officers in Nkonkobe District, South Africa. African Journal for Physical, Healh Education, Recreation and Dance, 17 4 , Martos Santamaría, A.

Factores de rendimiento vinculados a las carreras por montaña: Performance parameters associated to mountain running races. Melillo, A. Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas medias. Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Mohammadi, F. Una investigación sobre el efecto de mediación del estilo de afrontamiento sobre la relación entre la resiliencia psicológica y el estrés percibido en atletas con lesiones deportivas.

SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 8 1 , Morgan, P. Team resilience in competitive sport. Defining and characterizing team resilience in elite sport. Psychology of Sport and Exercise, 14 4 , Understanding team resilience in the world's best athletes: A case study of a rugby union world cup winning team.

Psychology of Sport and Exercise, 16 , Developing team resilience: A season-long study of psychosocial enablers and strategies in a high-level sports team.

Psychology of Sport and Exercise, 45 , Mrazek, P. y Mrazek, D. Resilience in child maltreatment victims: A conceptual exploration. Child Abuse y Neglect, 11 3 , Mummery, W. y Perry, C. Bouncing back: The role of coping style, social support and self-concept in resilience of sport performance.

Athletic Insight, 6 3 , Muñoz Carvajal, Y. Fortaleza mental en deportistas no proyectados a juegos nacionales de la liga de boxeo del Tolima: Psicología deportiva. Muñoz Galíndez, E.

y Montes Mora, S. Voleibol sentado: Un deporte que da sentido a la vida. Educación Física y Ciencia, 19 1 , Olivari, P. La resilienza psicologica: Considerazioni sullo stato delle ricerche nel campo della psicologia dello sport.

UniversitàDegli Studi Di Pavia , Ospino Díaz, N.

By Jukree

Related Post

4 thoughts on “Resiliencia en Deportes Extremos”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *